Complejo Deportivo Barcelona















Aqui un excelente diaporama sobre el complejo deportivo Barcelona de Alvaro Siza Vieira
http://www.fernandoguerra.com/siza/

URBANISMO PARTICIPATIVO 3

METODOLOGIAS

Cuando hablamos de urbanismo participativo, hablamos de generar una cultura nueva en la sociedad, que la gente se haga cargo de sus problemas y aprenda a analizarlos y generar soluciones a estos, para junto con el gobierno poder generar agendas con metas claras a cumplir en el mejoramiento de la ciudad.
Para poder cumplir las funciones de gobierno, se requieren métodos claros, expeditos y efectivos de comunicación entre gobernantes y ciudadanos propiciar junto a la ciudadanía, alternativas informativas, participativas y de acción constructivas y propositivas que permitan un mayor nivel de incidencia en las políticas públicas. Alentar a los grupos y organizaciones ciudadanas al estudio y análisis de sus situaciones, considerarlos y escucharlos, de manera de que sientas que sus esfuerzos son canalizados positivamente.
En cada método está inmerso un proceso de aprendizaje, largo y complejo de un nuevo tipo de relación y corresponsabilidad social, que requiere persistencia y creatividad.
Existen múltiples maneras de hacer participar a la ciudadanía en el análisis de su situación, mejora y propuestas. Explico acá someramente tres métodos utilizados, poniendo énfasis en que todos se inician en la detección de los problemas y no son consultas con respecto a temas ya solucionados de antemano. Hemos dicho que para que sea consistente, la participación debe hacerse en todas las etapas de un proyecto.

EASW

El Taller European Awareness Sustainability Workshop, EASW (Taller Europeo de Conciencia Sustentable), es un método de reflexión sobre el futuro de la ciudad, desarrollado por la Dirección General XIII de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) para fomentar la celebración de debates públicos y los instrumentos sociales innovadores que favorezcan la creación de una relación equilibrada entre la sociedad, la tecnología y el medio ambiente.
Las pautas y procedimientos de la metodología EASW, fueron elaboradas a partir de los trabajos previos del Instituto Danés de Tecnología y perfeccionada en diversos trabajos de la DG XIII-CCE en el marco de los programas VALUE II e INNOVATION. Talleres y jornadas bajo este método se han desarrollado en los últimos años en más de 50 ciudades europeas, con objetivos similares: cómo definir un futuro más sostenible para la ciudad con las aportaciones de sus habitantes.

El taller EASW es un foro ciudadano que se desarrolla comúnmente en uno o dos días de trabajo. El objetivo de los debates es llegar a un consenso sobre medidas a tomar para conseguir un futuro más sostenible para la ciudad. Se elabora entre unas 40 a 50 personas representativas de los diversos grupos que componen su ciudadanía: asociaciones y ciudadanos, técnicos y expertos profesionales, empresarios y sector privado y políticos y funcionarios de la administración. Los talleres en Europa se organizan por monitores independientes de EASW que invitan a participar a un numero representativo de personas de los distintos sectores que se ven afectados. Los moderadores de la discusión son profesionales técnicamente calificados en los temas a presentar y que, además, tienen un conocimiento previo de la metodología a emplear. El tema principal es como incorporar el marco de conciencia ambiental y calidad de vida a la planificación urbanística y territorial de la ciudad, abriendo un espacio de encuentro en el que participen los grupos sociales básicos para definir una visión de futuro e intercambiar sus opiniones y propuestas acerca de temas cruciales para el futuro. Los temas a plantear son idóneos a cada ciudad y deben ser planteados al taller de una manera simple pero informada de manera de que los participantes se sensibilicen respecto a lo que van a tratar. Temas tratados son por ejemplo, urbanismo y actividad turística, naturaleza, paisaje y agricultura, pesca y medio marino, infraestructuras ambientales: agua, residuos, energía y transportes, identidad local y cultural, potencialidad de desarrollo económico, nuevas viviendas, etc

El tipo de diálogo positivo entre agentes de una comunidad debería, con su ayuda, permitir a los grupos de la sociedad informarse mutuamente sobre los problemas, retos y potencialidades de su ciudad y ayudar a tomar las debidas decisiones para encauzar el futuro.
Para ello se utilizan una serie de procedimientos para garantizar que la opinión de todos los participantes se refleje adecuadamente en las conclusiones del taller, que se construya una visión común del futuro, en negativo y en positivo de la ciudad y que se intercambien de la forma más transparente posible conocimientos y opiniones. Se alterna el trabajo en grupo con las sesiones de conjunto. Las conclusiones finales del taller son resultado de una votación para seleccionar las ideas más importantes, según opinión de la mayoría de los participantes.
El elemento central de este método ha sido el diálogo entre los participantes en torno a sus visiones de futuro, que se van concretando con técnicas muy sencillas en acciones y medidas factibles basadas en la experiencia, conceptos e intereses de los asistentes. El desarrollo del taller se centra en una combinación de tormentas de ideas, construcción de escenarios alternativos, diálogos y elección de opciones, buscando llegar a resultados de consenso en todo el grupo.

El taller comienza con la presentación de un escenario, previamente elaborado, en el que se reflejaba una visión del futuro de los sectores o áreas temáticas consideradas claves en el ámbito territorial. Esta presentación debe ser complementada con material grafico y audiovisual, que lleve a entender a cabalidad y por todos los asistentes los temas a tratar.
Esto da pie a una primera sesión donde se trabaja en talleres con los pares, es decir, junto a los representantes de un mismo sector representado (ciudadanos, políticos, empresarios y técnicos). Cada grupo elabora su propia visión de futuro, en la que se recogen los aspectos más relevantes de una visión pesimista y otra optimista de futuro.
La segunda sesión es plenaria, los diferentes grupos presentan su visión tras una breve introducción de su monitor. Luego se da lugar a un debate en el cual se puedan aclarar y ampliar los temas presentados por cada grupo.
Luego de un resumen de la sesión anterior, en la tercera sesión se aíslan los temas mas importantes y se redistribuye el grupo, esta ves en grupos temáticos con participación transversal. Cada participante propone ideas o propuestas de acciones que son leídas, debatidas y unificadas por cada grupo. Finalmente, éstas son votadas y plasmadas en un panel común de cada grupo para su posterior presentación ante el plenario. La sesión finaliza con una reunión plenaria de la cual surgen las propuestas de mayor aceptación por todos. Para concluir se votan estas propuestas, a veces se usa que cada grupo no pueda votar por sus propias propuestas para que así estén mas dispuestos a evaluar, analizar y debatir las propuestas de los demás grupos.
Se acostumbra a realizar una evaluación del taller, de esta forma se busca establecer la valides del mismo, y de futuros talleres. Para que el taller resulte se necesita una especial preocupación de los organizadores por presentar adecuadamente los escenarios, una buena representatividad de los asistentes, que estos tengan la oportunidad de manifestar tranquilamente sus ideas, y que el taller se desarrolle a un ritmo adecuado, entretenido, creativo y no tedioso.
Así mismo que los participantes tengan una experiencia de contacto social diverso, mayor grado de conciencia de futuro, superación de intereses localistas, conocimiento de otras maneras de ver las cosas y una preocupación especial por su ciudad.

ANALISIS FODA

El análisis FODA, consiste en identificar las, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es un análisis estratégico del escenario planteado, una herramienta de diagnostico ciudadano.

Su objetivo consiste en concretar, en un grafico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la ciudad y sus distintos temas, con las amenazas y oportunidades, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidades internas y su posición competitiva externa. Se puede hacer un análisis competitivo global del aporte de la ciudad en la región, a nivel macro comparada con otras regiones del país o del mundo o un análisis a nivel micro, analizando sectores de la ciudad o temáticas dadas y su relación de competencia o complementariedad.

Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas corresponden a un análisis competitivo de la situación presente de la ciudad, resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición actual de nuestra ciudad en un entorno regional. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo. Se deben establecer las variables a considerar según sus necesidades.
Una ves identificados los factores críticos, se debe hacer un proceso comparativo con otras ciudades o casos similares. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.

Por ultimo se establece un grafico que recoja las posibles estrategias a adoptar.
En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (columna: Amenazas, columna: Oportunidades ) y por filas el diagnostico (fila: Puntos fuertes, fila: Puntos débiles ). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar.

1. Estrategias defensivas: como la ciudad se prepara para las posibles amenazas.

2. Estrategias ofensivas: Hacerse cargo de las oportunidades y aprovecharas.

3. Estrategias de supervivencia: la ciudad se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para apalearlas.

Estrategias de reorientación: se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo se carece de la preparación adecuada.

El análisis Foda es una buena manera de poner al ciudadano en un punto de vista objetivo con respecto a que se puede hacer y que no en un barrio, con respecto al entorno y su rol dentro de una ciudad o territorio mayor. Debe ser acompañada por un planteamiento adecuado del problema y por jornadas de reflexión social y económica.


CAMPAÑAS DE INCIDENCIA

Las campañas de incidencia nacen de los ciudadanos, organizaciones sociales o civiles que al verse en cierta medida afectados por alguna acción o la falta de esta, deciden organizarse y hacerle ver a las autoridades su parecer, las acciones y posibles soluciones a los problemas. La incidencia es un proceso de movilización política de la sociedad civil, cuyo objetivo es influir o persuadir a un actor con poder de decisión. Esta acción es una muestra de una sociedad madura que esta conciente de sus falencias y quiere mejorarlas. Por otro lado, se tiene que el análisis es de un grupo no necesariamente representativo de la población, por tanto las propuestas y análisis de estos grupos deben ser tomadas con seriedad y como documentos importantes en las tomas de decisiones, pero también deben ser contrastadas y estudiadas por mas actores sociales de modo de tener distintas opiniones con respecto a los temas. Para esto la organización lider de la campaña debe ir sumando actores sociales, otras instituciones y organizaciones aliadas, demostrar que es indispensable el cambio y que una gran cantidad de actores asi lo requieren para poder ser escuchados en sus demandas. Buscar la solidaridad entre los ciudadanos para enfrentar de mejor manera problemas comunes, al propiciar que sus voces y puntos de vista empiecen a ser tomados en cuenta. Todo esto a partir del ejercicio de sus derechos ciudadanos.


Como instrumento de trabajo, las campañas de incidencia, enriquecen y fortalecen la democracia al trascender el ámbito formal de ésta (lo electoral) y fomentar su aspecto social (la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos), con el fin de desarrollar nuevas formas de relación ciudadanía-gobierno. Permite pasar de la queja-denuncia a la solución propositiva. Es decir, dejar de ser parte del problema y constituirse en parte de la solución, al asumir de manera progresiva la responsabilidad ciudadana en la implementación de políticas públicas, leyes o reglamentos, para así atender a fondo las necesidades de la población. Es importante construir un nuevo marco social en el cual se respeten de manera integral los derechos humanos de los ciudadanos, se venza la cultura del autoritarismo, se erradiquen las prácticas de exclusión y se dejen de repetir los esquemas paternalistas y corporativistas por parte del gobierno para, de esta forma, lograr transitar a prácticas democráticas en la relación ciudadanía-gobierno y la voz de ambos tenga el mismo peso y la misma responsabilidad en su respectivo ámbito de acción.

La campaña de incidencia inicia con la identificación y desglose del problema que interesa al grupo y así poder desentrañar algunas propuestas concretas de solución. Resuelto esto el grupo elige y afina una sola propuesta. Los siguientes pasos ayudan al grupo a dar forma a la estrategia política de influencia. Para ello, se define quién es el actor clave en la campaña, es decir, a quien esta dirigida esta. A través de un ejercicio de análisis denominado mapa de poder, se detectan los actores secundarios con capacidad de influir sobre el. Dichos actores se clasifican en aliados, indecisos y oponentes.
Es necesario señalar con precisión los grupos e instituciones que intervendrán en dicha campaña e identificar las fuerzas y debilidades de la organización y cómo actuar en relación a estas últimas. Después se trabaja la estrategia política, cuyos argumentos y acciones propuestos por el grupo ayudarán a persuadir y convencer de la importancia de la propuesta planteada.
El grupo debe realizar por escrito cada una de las actividades necesarias para efectuar la estrategia, los nombres de las personas responsables de éstas, la calendarización de dichas actividades y los recursos necesarios. Se recomienda que la campaña sea evaluada constantemente, con base en la nueva información adquirida a lo largo del trabajo, en las coyunturas políticas y en la organización del grupo. Finalmente, se sugiere se identifiquen los logros obtenidos y las dificultades encontradas en el transcurso de la campaña, para medir qué tanto se lograron los cambios propuestos y el impacto a nivel organizativo e individual.

URBANISMO PARTICIPATIVO 2

(continuacion del texto preparado por Carlos Costa )
CASOS DE ESTUDIO

Barrio Byker
New Castle, Inglaterra
Arquitecto Ralph Erskine


El barrio Byker fue construido en la decada de 1880 como un barrio austero de viviendas de obreros de la revolucion industral. Eran casas de ladrillo que daban la impresión de duplex, pero en la realidad eran dos pisos demasiado apretados y en condiciones físicas espantosas, 18.000 personas vivían en una área muy congestionada, sin los baños apropiados, suministro de agua caliente, espacios al aire libre o árboles. La alta densidad y la privación económica hicieron, sin embargo, se desarrollara un modelo de barrio amistoso, un sentimiento fuerte de comunidad y de gran familia tradicional que guardó un dominio firme de la dinámica social en una sociedad casi autónoma, con un florecimiento del comercio local en 1959 había 115 tiendas, con todo tipo de productos y servicios. Se encontraban entre otros una tienda de ropa de bebe usada, tienda de animales domésticos, pescadería local (con suministro diario del Mar del Norte) y un servicio fúnebre.
Con esto se genera en las autoridades una enorme presión para remodelar Byker. Se hicieron estudios que apuntaron a que la remodelación era prácticamente imposible, por el grado de deterioro de los ladrillos y fundaciones y el esquema de terreno con el que las viviendas contaban.
El objetivo político para el desarrollo era "Byker para las personas de Byker" y un problema abordado era conservar unidad social. Se mostró hacia 1968 que la gente quería un replantamiento y se propuso el desarrollo de un nuevo plan y la construcción de nuevas casas.
Durante una era expansionista en los años sesenta, el factor importante de las actividades de la edificación era simbolizar el cambio de Newcastle, de un pueblo fuertemente industrializado y gris a un centro de administración moderno. La expresión de arquitectos locales de esta nueva arquitectura progresiva había causado varias desilusiones en el centro de la ciudad. Este hecho impulso al nuevo Comité de planificación y conservación a re-distribuir recursos de las autoridades locales a la empresa privada, lo que hizo natural la mirada hacia un arquitecto privado fuera de Newcastle. En este escenario se llama a Ralph Erskine a diseñar el nuevo barrio Byker. Erskine pidió un mes para pensarlo. Durante este tiempo intentó establecer los problemas sociales involucrados, puso una oficina en el centro mismo de Byker donde se fueron a vivir dos de sus colaboradores y el mismo visito en varias oportunidades, buscando acercarse positivamente al barrio, para identificar sus problemas y las posibilidades de mejoras. Pasado el mes se sentó a conversar con las autoridades aclarando la base para la colaboración con las autoridades y las prioridades de Erkine acerca del cliente declarado: primero los usuarios de Byker, después los usuarios de fuera y tercero el cliente que proporciona el dinero. Luego se este mes de consulta hubo cambios significativos. De los sistemas de grandes áreas propuestos por la municipalidad, se paso a mantener los pequeños grupos, aunque no fueran tan organizados.
Se declararon otros objetivos iniciales en un memorándum de noviembre de 1968:

Al costo más bajo posible para los residentes, y en contacto íntimo y colaboración con ellos particularmente, y con autoridades pertinentes, preparar un proyecto de planeamiento y construcción de un completo e integró ambiente para vivir en su sentido más amplio. Esto nos involucraría en un esfuerzo por crear condiciones positivas para habitar, ir de compras, recrearse, estudiar y - hasta donde sea posible - trabajar cerca del contacto con la casa. Nos involucra en considerar los deseos de las personas de todas las edades y distintos gustos.
Hemos de hacer un esfuerzo por mantener hasta donde sea posible, tradiciones y características importantes del barrio y sus relaciones con las áreas circundantes y el centro de Newcastle.
La preocupación principal estará con aquéllos que ya son residentes en Byker, y la necesidad de realojarlos sin romper los lazos familiares y otras asociaciones valoradas o modelos de vida. Haremos un esfuerzo por aprovechar el carácter físico del sitio, especialmente la cuesta hacia el sur, sus vistas y aspecto soleado.

Después de estar de acuerdo en aceptar el trabajo se fijo una oficina pequeña en el sitio y las consultas del usuario empezaron de una manera modesta, con una política de puertas abiertas. En el taller del arquitecto funcionaba un servicio extenso y, por tanto, las personas de Byker se iban acercando a la oficina informal de su arquitecto, desarrollando un diálogo acerca de vandalismo o goteras de cañerías y a veces incluso sobre sus casas venideras. En este sentido Erskine busca superar el trauma que significa acercarse a la municipalidad, la lejanía de esta, la burocracia y la búsqueda de la oficina donde se desea hablar por un problema, impulsando un taller abierto donde las personas podían pasar informalmente a hacer cualquier consulta y donde hasta los niños se acercaban en las tardes a dibujar y pintar. De esta manera el arquitecto asume que su cliente es toda la comunidad y no la municipalidad de New Castle.

El primer resultado físico de la participación era un esquema piloto, Janet Square, construido en 1971-72 en un terreno baldío. Cuarenta y siete familias ofrecieron tomar parte en el ejercicio de participación. Había un escepticismo serio inicialmente con respecto a las intenciones de las autoridades, pero finalmente el proceso probó ser muy educativo para todos los interesados. Después de pasar por varias reuniones y cuestionarios, se rechazaron gran parte de los objetivos previamente planteados por la municipalidad. Por ejemplo: la preferencia de los habitantes por un plan en parte abierto y el color luminoso era una sorpresa para muchos de los profesionales involucrados.
Sin embargo, la mayor importancia que tuvo este barrio piloto fue la crítica constructiva al que pudo ser sometido después de su construcción.
El mayor cambio de diseño que se inicio fue el concepto de una "senda trasera" y el abandono del enladrillado liso oscuro (qué invita graffiti). El objetivo de hacer de la manzana un lugar amistoso de reunión tuvo mucho éxito. El esquema piloto también resaltó una compleja y definida diferenciación y status entre personas en Byker, no evidente a los arquitectos. Los habitantes realojados venían de un área de un alto status sobre la colina y encontraron difícil integrarse con las personas que vivían al fondo de la colina.
Después del esquema piloto, la pared del perímetro fue la primera parte donde el trabajo de edificación empezó. La mayor cantidad de gente quería vivir en casas individuales, pero algunos preferían los departamentos. La pared se presenta como una respuesta técnica inevitable, escudando de una autopista fijada sugerida por las autoridades de Newcastle y del viento Norte.
Las personas que viven en él muro están satisfechas principalmente debido a la vista espectacular y el diseño de las galerías de acceso que funcionan como una extensión de las casas. La escala enorme de la pared es camuflada por la forma ondulada, la incorporación de la pared en diferentes alturas del barrio (con bloques de eslabón en ángulo recto a la pared), variación en colores y materiales. Las galerías de acceso son estrechas, hechas para sentirse cortas y frecuentemente interrumpidas por puntos de entrada para crear un efecto de "fondo de saco". Ello busca parecer ligero y airoso con tejados en plástico ondulado, asientos, cajas de plantas y un hueco de seis-pulgadas entre el suelo de concreto y el fondo de la balaustrada de madera. Las viviendas se distribuyen hacia el interior de Byker, quedando hacia fuera solo pequeñas ventanas de servicio. Si se atraviesa el muro se cambia completamente de entorno, fuera el ruido, dentro los pasos, voces de niños y adultos, arboles y cantos de pajaros.

La vivienda baja, eso constituye 80% del esquema, es menos espectacular. Aquí Erskine y su personal han manejado algo creativo y atractivo, tráfico libre, con una variedad de espacios abiertos, todo variando en calidad, textura y escala. La idea principal era que ninguna familia con niños viviera sin contacto con el jardín. Para conformar los patios se buscaron grupos de 30 a 40 familias, un grupo mayor se hace anonimo y uno mas pequeño produce una intimidad forzada. Hay una opción popular de detalles que incorporan lámpara-poste en pequeña escala, piedras guijarro y elementos completamente decorativos como el re-uso de pedazos de escultura clásica encontrado en el sitio. Por el verano las sendas estrechas llegan a ser túneles de flores y enredaderas y crean un rasgo completamente nuevo en Byker. Esta horticultura rica se hizo posible creando un banco de árboles temprano, asegurando un suministro de especimenes semimaduros para plantar, importando mantillo, un sistema de concesión especial para las plantas y consejo libre a los residentes del experto en jardín de la oficina de Erskine.
Las veredas son espacios publicos, pero se crearon especies de puertas que van marcando la entrada a espacios semipublicos de reunion y encuentros casuales. Esto busca recoger la sociabilidad natural de la gente de Byker que antes se reunia en la calle. En estos espacios se produjeron distintos tipos de relaciones sociales, asientos, mesas para el te o para el tejido.
La mayoría de la estética en Byker puede remontarse al proyecto más temprano de Erskine y las innovaciones posteriores son precisamente en el tema de la vivienda, la razón de la iniciativa de tener una oficina en el sitio. Esto también hizo a los arquitectos tener la experiencia personal de mantenerse en el sitio de la demolición, con vandalismo, robos y continuadas molestias en el trabajo. Esto lleva a un código de conducta para el despeje, como la práctica de demoler solo áreas pequeñas de una vez (250 casas) y conseguir rápidamente la habitabilidad de la nueva vivienda en su tejido social previo, así, la gente se asociaba según sus relaciones de vecindario. Se mantuvieron todos los edificios posibles y los puntos de contacto social: talleres, centros comunitarios, baños, piscina, tiendas de esquina, bar, pubs, la iglesia católica, anglicana y bautista. Se mantuvieron todas las circulaciones tradicionales que la gente tenia para comunicarse y los caminos de transito vehicular, que conducen al centro de la ciudad.
Un sistema de asignación avanzada también fue introducido para aliviar la transición entre lo viejo y lo nuevo. Se les da tiempo a los residentes de ir acomodando sus cosas y pueden identificarse con su nueva vivienda aunque está este construyéndose. Unos meses antes de la realización, los vecinos futuros se invitan a una reunión donde el arquitecto explica el estado: su situación, servicios, transporte calorífico, etc. También se entregan los dibujos ofrecidos de la casa, con área de suelo, tamaño de ventanas, espacio del armario, etc. Cualquier casa puede rechazarse, sin cualquier otra multa que un retraso ligero.
Uno de los factores negativos es la dificultad para introducir variación y personalización en las viviendas. La oficina de Erskine hace un intento de innovación en administración y diseño. Propusieron un cambio en el ejercicio de la arquitectura, dándoles una apuesta más grande a los usuarios en sus viviendas, siendo la variación un tema principal en su arquitectura. Hay, además, áreas grandes que los ocupantes pueden pintar; muchas formas que pueden modificarse; los arquitectos hacen uso de material no permanente en una estructura principal durable que hace necesario un cambio continuo. En el esquema piloto el arquitecto ha persuadido al ayuntamiento (y a los usuarios) de permitir a los habitantes recibir una cantidad razonable de dinero para hacerse cargo del mantenimiento.
Esta nueva practica, y muchas otras, se han incorporado en otros proyectos en Newcastle y una tendencia creciente a discutir problemas con los usuarios. En Byker el costo de la participación ciudadana es pagado por el idealismo del arquitecto. Sin embargo, si el método de Byker se quisiera usar de forma constante, debería considerarse específicamente un item de participación ciudadana como un costo que podría ser recobrado rápidamente por menos vandalismo y una comunicación más fácil entre arquitecto y constructor. En Byker lo anterior ha llevado a ahorrar mucho dinero en mejoras posteriores.

LINKS:
http://en.wikipedia.org/wiki/Byker_Wall
http://home.freeuk.net/timarchive/html/body_byker_wall.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Ralph_Erskine_(architect)

PARTICIPACION CIUDADANA 1

El siguente escrito es parte de un total de 3, fue preparado por el arquitecto Carlos Costa, en referencia a una disucion interna de un grupo de amigos sobre como articular un "Urbanismo Participativo".

URBANISMO PARTICIPATIVO

1.- PORQUE

2.- CASOS DE ESTUDIO

3.- METODOLOGIAS


1.- En un sistema democrático, los ciudadanos tienen derecho a participar directamente en asuntos públicos, como son las condiciones y procesos urbanos que afectan a su vivienda, barrio, ciudad o territorio.
Urbanismo marginal para marginados. José María Molina Terrén

El problema al que nos enfrentamos hoy en día es la erradicación profunda que en el país hubo de toda participación ciudadana dado un régimen totalitarista. Esta cultura de “no opinar” quedo arraigada, no solo en los habitantes, sino también en el sistema publico en el cual se genero por mucho tiempo una especie de despotismo ilustrado moderno, en el cual, profesionales académicamente formados diseñaban a partir de los sentimientos y discusiones de la época, lo que se supone o suponen correcto, pensando que el ciudadano no tenia las herramientas conceptuales y teóricas para hacerse cargo de los problemas que lo acogían. De alguna manera esto es cierto. La gran mayoría de las personas no son profesionales en las áreas dadas, pero tienen una vasta experiencia de vida, por tanto, después de ensayos de prueba y error se hace cada ves más importante buscar el análisis ciudadano serio de problemas y propuestas sobre aquello en que se ven afectados.
Este, como todo cambio en la mentalidad de las personas, es lento y difícil, y supone un esfuerzo en los profesionales por generar las metodologías adecuadas para hacer real y certera una participación democrática. Los primeros impulsos en el pais se dieron en el campo de la encuesta y la consulta ciudadana. Se creyó como democrático hacer votaciones con respecto a preferencias y encuestas buscando intereses de las personas. Las consultas ciudadanas en realidad tienden mas a ilegitimizar las propuestas de los mismos políticos sin buscar un dialogo ciudadano valido. Por ejemplo se pregunta que prefiere, si un parque, una biblioteca, el alumbrado de una calle, o una cancha de fútbol, excluyendo de plano a la ciudadanía en el análisis inicial, en el planteamiento de un problema urbano y por tanto estos proyectos muchas veces no solucionan nada sino que buscan una aceptación política. De esta manera la urbanización en Chile esta en pañales y las voces de alarma de los mismos profesionales se pierden en el aire. Al plantear la participación ciudadana se busca un nuevo tipo de habitante, por un lado uno preocupado de su ciudad y su entorno y por otro, un agente fuerte y organizado. Hace falta un cambio cultural en el que se defina vivienda no solo dentro de las paredes de esta, sino como todo el habitar que la rodea, la vida cotidiana, el barrio, dándonos cuenta que todo esto influye en nuestra calidad de vida. Es decir, que el espacio público sea considerado más de todos que de nadie. Cuando se involucra al ciudadano en todas las etapas de un proyecto publico, desde el análisis de escenario hasta incluso la realización (contratando mano de obra local) surge un sentimiento de apropiación, de identidad e incluso de comunidad, mucho mas arraigado. La gente se organiza y trabaja por un lugar mejor y por tanto lo ama.

De buenas a primeras, no se lograra una participación ciudadana real. Las personas realmente no tienen ni la información ni la cultura para darse cuenta de cuales son sus problemas reales ni menos de cómo se podrían solucionar, por esto se necesita de profesionales cercanos y atentos (lucidos) y métodos para poder trabajar con la gente, de manera que ellos mismos vayan calando hondo en los problemas urbanos (que son quienes realmente los conocen) y dejen de lado sus prejuicios y caprichos personales.

Se puede decir que en Chile se a renunciado de alguna manera al problema urbano. Las renovaciones urbanas en su mayoría se hacen en sectores turísticos y no en los barrios. Las soluciones habitacionales consisten en general en sitios con casas, con un “área verde” en alguna parte, puesto que la ley lo exige, las cuales en general corresponden a sitios baldíos nunca arborizados ni mantenidos. Las viviendas tienden a ser estandarizadas, mínimas y en hileras de calles, no existe diseño alrededor de ellas, no hay perfil de calle, muchas veces no hay veredas y cuando las hay estas o no tienen vegetación o se colocan árboles pequeños que nunca son capaces de crecer. Con esto se manifiestan problemas psíquicos y de habitabilidad, las personas se aíslan de su entorno, no conocen a sus pares y no se hacen parte de las organizaciones vecinales.
Muchos de los casos de estudio interesantes corresponden a barrios autoconstruidos, lugares donde la gente se hace cargo de su entorno dentro de su precariedad sin pedir nada a nadie. Cuando los profesionales se hacen cargo de estos barrios lo hacen sin información, destruyendo los lugares que la gente ha hecho propios y construyendo otros que terminan vacíos. Los ciudadanos, por tanto, llevan en su inconsciente, una sabiduría intrínseca, que se denota en el hacer. Cuando se les pregunta en cambio, no saben que decir. Existe un camino que recorrer para hacer participar a los habitantes de un lugar, pero queda claro que es necesario escucharlos.
“Con la participación activa de los pobladores en la toma de decisiones sobre lo que quieren que sea su casa y su ciudad, se pueden generar en la base social nuevas potencialidades y capacidades, lograr la autovaloración personal, el cultivo de la amistad y la experiencia en organización y en principios prácticos elementales de gestión y administración”. Las organizaciones de pobladores y la vivienda Marian Simón Rojo

La participación activa de los pobladores en la toma de decisiones sobre lo que quieren que sea su casa y su ciudad, pueden generar en la base social nuevas potencialidades y capacidades, autovaloración personal, cultivo de la amistad y la experiencia en organización y principios prácticos elementales de autogestión y administración.

PROYECTOS

El Ensueño

El Ensueño
Cartagena_2004

Casa Torres Bianchi

Casa Torres Bianchi
Ritoque 2008

Costanera del Estrecho

Costanera del Estrecho
Punta Arenas_2007

Parque metropolitano Jardin Botanico Nacional

Parque metropolitano Jardin Botanico Nacional
Viña del Mar_2004