URBANISMO PARTICIPATIVO 3

METODOLOGIAS

Cuando hablamos de urbanismo participativo, hablamos de generar una cultura nueva en la sociedad, que la gente se haga cargo de sus problemas y aprenda a analizarlos y generar soluciones a estos, para junto con el gobierno poder generar agendas con metas claras a cumplir en el mejoramiento de la ciudad.
Para poder cumplir las funciones de gobierno, se requieren métodos claros, expeditos y efectivos de comunicación entre gobernantes y ciudadanos propiciar junto a la ciudadanía, alternativas informativas, participativas y de acción constructivas y propositivas que permitan un mayor nivel de incidencia en las políticas públicas. Alentar a los grupos y organizaciones ciudadanas al estudio y análisis de sus situaciones, considerarlos y escucharlos, de manera de que sientas que sus esfuerzos son canalizados positivamente.
En cada método está inmerso un proceso de aprendizaje, largo y complejo de un nuevo tipo de relación y corresponsabilidad social, que requiere persistencia y creatividad.
Existen múltiples maneras de hacer participar a la ciudadanía en el análisis de su situación, mejora y propuestas. Explico acá someramente tres métodos utilizados, poniendo énfasis en que todos se inician en la detección de los problemas y no son consultas con respecto a temas ya solucionados de antemano. Hemos dicho que para que sea consistente, la participación debe hacerse en todas las etapas de un proyecto.

EASW

El Taller European Awareness Sustainability Workshop, EASW (Taller Europeo de Conciencia Sustentable), es un método de reflexión sobre el futuro de la ciudad, desarrollado por la Dirección General XIII de la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) para fomentar la celebración de debates públicos y los instrumentos sociales innovadores que favorezcan la creación de una relación equilibrada entre la sociedad, la tecnología y el medio ambiente.
Las pautas y procedimientos de la metodología EASW, fueron elaboradas a partir de los trabajos previos del Instituto Danés de Tecnología y perfeccionada en diversos trabajos de la DG XIII-CCE en el marco de los programas VALUE II e INNOVATION. Talleres y jornadas bajo este método se han desarrollado en los últimos años en más de 50 ciudades europeas, con objetivos similares: cómo definir un futuro más sostenible para la ciudad con las aportaciones de sus habitantes.

El taller EASW es un foro ciudadano que se desarrolla comúnmente en uno o dos días de trabajo. El objetivo de los debates es llegar a un consenso sobre medidas a tomar para conseguir un futuro más sostenible para la ciudad. Se elabora entre unas 40 a 50 personas representativas de los diversos grupos que componen su ciudadanía: asociaciones y ciudadanos, técnicos y expertos profesionales, empresarios y sector privado y políticos y funcionarios de la administración. Los talleres en Europa se organizan por monitores independientes de EASW que invitan a participar a un numero representativo de personas de los distintos sectores que se ven afectados. Los moderadores de la discusión son profesionales técnicamente calificados en los temas a presentar y que, además, tienen un conocimiento previo de la metodología a emplear. El tema principal es como incorporar el marco de conciencia ambiental y calidad de vida a la planificación urbanística y territorial de la ciudad, abriendo un espacio de encuentro en el que participen los grupos sociales básicos para definir una visión de futuro e intercambiar sus opiniones y propuestas acerca de temas cruciales para el futuro. Los temas a plantear son idóneos a cada ciudad y deben ser planteados al taller de una manera simple pero informada de manera de que los participantes se sensibilicen respecto a lo que van a tratar. Temas tratados son por ejemplo, urbanismo y actividad turística, naturaleza, paisaje y agricultura, pesca y medio marino, infraestructuras ambientales: agua, residuos, energía y transportes, identidad local y cultural, potencialidad de desarrollo económico, nuevas viviendas, etc

El tipo de diálogo positivo entre agentes de una comunidad debería, con su ayuda, permitir a los grupos de la sociedad informarse mutuamente sobre los problemas, retos y potencialidades de su ciudad y ayudar a tomar las debidas decisiones para encauzar el futuro.
Para ello se utilizan una serie de procedimientos para garantizar que la opinión de todos los participantes se refleje adecuadamente en las conclusiones del taller, que se construya una visión común del futuro, en negativo y en positivo de la ciudad y que se intercambien de la forma más transparente posible conocimientos y opiniones. Se alterna el trabajo en grupo con las sesiones de conjunto. Las conclusiones finales del taller son resultado de una votación para seleccionar las ideas más importantes, según opinión de la mayoría de los participantes.
El elemento central de este método ha sido el diálogo entre los participantes en torno a sus visiones de futuro, que se van concretando con técnicas muy sencillas en acciones y medidas factibles basadas en la experiencia, conceptos e intereses de los asistentes. El desarrollo del taller se centra en una combinación de tormentas de ideas, construcción de escenarios alternativos, diálogos y elección de opciones, buscando llegar a resultados de consenso en todo el grupo.

El taller comienza con la presentación de un escenario, previamente elaborado, en el que se reflejaba una visión del futuro de los sectores o áreas temáticas consideradas claves en el ámbito territorial. Esta presentación debe ser complementada con material grafico y audiovisual, que lleve a entender a cabalidad y por todos los asistentes los temas a tratar.
Esto da pie a una primera sesión donde se trabaja en talleres con los pares, es decir, junto a los representantes de un mismo sector representado (ciudadanos, políticos, empresarios y técnicos). Cada grupo elabora su propia visión de futuro, en la que se recogen los aspectos más relevantes de una visión pesimista y otra optimista de futuro.
La segunda sesión es plenaria, los diferentes grupos presentan su visión tras una breve introducción de su monitor. Luego se da lugar a un debate en el cual se puedan aclarar y ampliar los temas presentados por cada grupo.
Luego de un resumen de la sesión anterior, en la tercera sesión se aíslan los temas mas importantes y se redistribuye el grupo, esta ves en grupos temáticos con participación transversal. Cada participante propone ideas o propuestas de acciones que son leídas, debatidas y unificadas por cada grupo. Finalmente, éstas son votadas y plasmadas en un panel común de cada grupo para su posterior presentación ante el plenario. La sesión finaliza con una reunión plenaria de la cual surgen las propuestas de mayor aceptación por todos. Para concluir se votan estas propuestas, a veces se usa que cada grupo no pueda votar por sus propias propuestas para que así estén mas dispuestos a evaluar, analizar y debatir las propuestas de los demás grupos.
Se acostumbra a realizar una evaluación del taller, de esta forma se busca establecer la valides del mismo, y de futuros talleres. Para que el taller resulte se necesita una especial preocupación de los organizadores por presentar adecuadamente los escenarios, una buena representatividad de los asistentes, que estos tengan la oportunidad de manifestar tranquilamente sus ideas, y que el taller se desarrolle a un ritmo adecuado, entretenido, creativo y no tedioso.
Así mismo que los participantes tengan una experiencia de contacto social diverso, mayor grado de conciencia de futuro, superación de intereses localistas, conocimiento de otras maneras de ver las cosas y una preocupación especial por su ciudad.

ANALISIS FODA

El análisis FODA, consiste en identificar las, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es un análisis estratégico del escenario planteado, una herramienta de diagnostico ciudadano.

Su objetivo consiste en concretar, en un grafico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la ciudad y sus distintos temas, con las amenazas y oportunidades, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidades internas y su posición competitiva externa. Se puede hacer un análisis competitivo global del aporte de la ciudad en la región, a nivel macro comparada con otras regiones del país o del mundo o un análisis a nivel micro, analizando sectores de la ciudad o temáticas dadas y su relación de competencia o complementariedad.

Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas, cuestiones clave que son reunidas en una tabla. Las fortalezas y debilidades internas corresponden a un análisis competitivo de la situación presente de la ciudad, resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición actual de nuestra ciudad en un entorno regional. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo. Se deben establecer las variables a considerar según sus necesidades.
Una ves identificados los factores críticos, se debe hacer un proceso comparativo con otras ciudades o casos similares. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.

Por ultimo se establece un grafico que recoja las posibles estrategias a adoptar.
En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (columna: Amenazas, columna: Oportunidades ) y por filas el diagnostico (fila: Puntos fuertes, fila: Puntos débiles ). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar.

1. Estrategias defensivas: como la ciudad se prepara para las posibles amenazas.

2. Estrategias ofensivas: Hacerse cargo de las oportunidades y aprovecharas.

3. Estrategias de supervivencia: la ciudad se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para apalearlas.

Estrategias de reorientación: se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo se carece de la preparación adecuada.

El análisis Foda es una buena manera de poner al ciudadano en un punto de vista objetivo con respecto a que se puede hacer y que no en un barrio, con respecto al entorno y su rol dentro de una ciudad o territorio mayor. Debe ser acompañada por un planteamiento adecuado del problema y por jornadas de reflexión social y económica.


CAMPAÑAS DE INCIDENCIA

Las campañas de incidencia nacen de los ciudadanos, organizaciones sociales o civiles que al verse en cierta medida afectados por alguna acción o la falta de esta, deciden organizarse y hacerle ver a las autoridades su parecer, las acciones y posibles soluciones a los problemas. La incidencia es un proceso de movilización política de la sociedad civil, cuyo objetivo es influir o persuadir a un actor con poder de decisión. Esta acción es una muestra de una sociedad madura que esta conciente de sus falencias y quiere mejorarlas. Por otro lado, se tiene que el análisis es de un grupo no necesariamente representativo de la población, por tanto las propuestas y análisis de estos grupos deben ser tomadas con seriedad y como documentos importantes en las tomas de decisiones, pero también deben ser contrastadas y estudiadas por mas actores sociales de modo de tener distintas opiniones con respecto a los temas. Para esto la organización lider de la campaña debe ir sumando actores sociales, otras instituciones y organizaciones aliadas, demostrar que es indispensable el cambio y que una gran cantidad de actores asi lo requieren para poder ser escuchados en sus demandas. Buscar la solidaridad entre los ciudadanos para enfrentar de mejor manera problemas comunes, al propiciar que sus voces y puntos de vista empiecen a ser tomados en cuenta. Todo esto a partir del ejercicio de sus derechos ciudadanos.


Como instrumento de trabajo, las campañas de incidencia, enriquecen y fortalecen la democracia al trascender el ámbito formal de ésta (lo electoral) y fomentar su aspecto social (la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos), con el fin de desarrollar nuevas formas de relación ciudadanía-gobierno. Permite pasar de la queja-denuncia a la solución propositiva. Es decir, dejar de ser parte del problema y constituirse en parte de la solución, al asumir de manera progresiva la responsabilidad ciudadana en la implementación de políticas públicas, leyes o reglamentos, para así atender a fondo las necesidades de la población. Es importante construir un nuevo marco social en el cual se respeten de manera integral los derechos humanos de los ciudadanos, se venza la cultura del autoritarismo, se erradiquen las prácticas de exclusión y se dejen de repetir los esquemas paternalistas y corporativistas por parte del gobierno para, de esta forma, lograr transitar a prácticas democráticas en la relación ciudadanía-gobierno y la voz de ambos tenga el mismo peso y la misma responsabilidad en su respectivo ámbito de acción.

La campaña de incidencia inicia con la identificación y desglose del problema que interesa al grupo y así poder desentrañar algunas propuestas concretas de solución. Resuelto esto el grupo elige y afina una sola propuesta. Los siguientes pasos ayudan al grupo a dar forma a la estrategia política de influencia. Para ello, se define quién es el actor clave en la campaña, es decir, a quien esta dirigida esta. A través de un ejercicio de análisis denominado mapa de poder, se detectan los actores secundarios con capacidad de influir sobre el. Dichos actores se clasifican en aliados, indecisos y oponentes.
Es necesario señalar con precisión los grupos e instituciones que intervendrán en dicha campaña e identificar las fuerzas y debilidades de la organización y cómo actuar en relación a estas últimas. Después se trabaja la estrategia política, cuyos argumentos y acciones propuestos por el grupo ayudarán a persuadir y convencer de la importancia de la propuesta planteada.
El grupo debe realizar por escrito cada una de las actividades necesarias para efectuar la estrategia, los nombres de las personas responsables de éstas, la calendarización de dichas actividades y los recursos necesarios. Se recomienda que la campaña sea evaluada constantemente, con base en la nueva información adquirida a lo largo del trabajo, en las coyunturas políticas y en la organización del grupo. Finalmente, se sugiere se identifiquen los logros obtenidos y las dificultades encontradas en el transcurso de la campaña, para medir qué tanto se lograron los cambios propuestos y el impacto a nivel organizativo e individual.

Comments

0 Responses to "URBANISMO PARTICIPATIVO 3"

PROYECTOS

El Ensueño

El Ensueño
Cartagena_2004

Casa Torres Bianchi

Casa Torres Bianchi
Ritoque 2008

Costanera del Estrecho

Costanera del Estrecho
Punta Arenas_2007

Parque metropolitano Jardin Botanico Nacional

Parque metropolitano Jardin Botanico Nacional
Viña del Mar_2004